Maestría en Práctica Procesal, Civil y Familiar

PLAN DE ESTUDIOS INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
R.V.O.E.: 2023 S.E.P. D.G.A.I.R. CCT: 30PSU0285B de Fecha 19 de Agosto del 2025

Objetivo

La Máestria en Práctica Procesal, Civil y Familiar, serán capaces de dirigir de manera eficiente los procedimientos judiciales en derecho procesal civil y familiar, atendiendo las normativas vigentes y garantizando el respeto a los derechos humanos, el debido proceso y la justicia, con la finalidad de desarrollar una defensa técnica sólida, intervenir en audiencias y juicios orales, y aplicar tecnologías digitales en la administración de justicia, siempre con un enfoque ético y responsable en su práctica profesional.

Perfiles

Los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollará el egresado de la Maestría en Práctica Procesal, Civil y Familiar son:

CONOCIMIENTOS SOBRE:

  • Conocimientos: Marco normativo y jurisprudencial vigente en materia procesal civil y familiar, incluyendo el Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
  • Principios fundamentales que rigen el proceso judicial, tales como el debido proceso, la equidad procesal, la seguridad jurídica y el acceso a la justicia.
  • Dominio de los procedimientos orales sumarios y ordinarios, así como los principios y procedimientos aplicables a las audiencias civiles y familiares.
  • Conocimiento de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la mediación y la conciliación, y su aplicación dentro de los procedimientos civiles y familiares.
  • Derechos humanos fundamentales, con énfasis en la protección de grupos vulnerables en los procedimientos civiles y familiares. Mecanismos legales para garantizar la protección de derechos, especialmente en el ámbito familiar y en situaciones de violencia, discriminación o maltrato.
  • Técnicas y estrategias de argumentación jurídica, tanto oral como escrita, en procedimientos judiciales.
  • Técnicas de litigación y la defensa técnica efectiva en juicios civiles y familiares, así como en la elaboración de alegatos y estrategias de defensa.
  • Tecnologías de la información y la comunicación en la práctica procesal civil y familiar, incluyendo el uso de plataformas digitales para el seguimiento de casos, audiencias virtuales y resolución de controversias.

HABILIDADES PARA:

  • Realizar litigación oral en juicios civiles y familiares, presentando argumentos sólidos, coherentes y persuasivos ante tribunales.
  •  Redactar escritos jurídicos (alegatos, demandas, recursos) que sean claros, estructurados y basados en la normativa vigente.
  • Organizar, coordinar y gestionar los procedimientos judiciales, asegurando el cumplimiento de los plazos procesales y la correcta presentación de pruebas.
  • Analizar casos jurídicos complejos, identificar sus aspectos clave y formular soluciones efectivas.
  • Aplicar mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la mediación y la conciliación, con el fin de resolver controversias fuera del ámbito judicial.
  • Dominio de la planificación y ejecución de estrategias en procesos judiciales complejos dentro del ámbito civil y familiar.
  • Identificar violaciones a los derechos humanos dentro del contexto de procedimientos civiles y familiares, proponiendo soluciones y medidas de protección eficaces.
  • Capacidad para trabajar con grupos vulnerables, brindando apoyo legal y promoviendo el acceso a la justicia.
  • Utilizar herramientas digitales en la tramitación de procedimientos judiciales, incluyendo la presentación de pruebas electrónicas y la participación en audiencias virtuales.
  •  Implementar soluciones tecnológicas en la práctica procesal y en la gestión del expediente judicial.
  • Estructurar y presentar argumentos jurídicos sólidos, tanto en procedimientos orales como escritos, adaptándose a las necesidades del caso y el contexto judicial.
  • Responder a contraargumentos y reforzar la postura defendida, utilizando un enfoque técnico y ético.

ACTITUDES PARA:

  •  Compromiso con los principios éticos que rigen la práctica del derecho, respetando las normas y actuando con integridad en todo momento.
  • Actitud proactiva para mantener la confidencialidad y la honestidad en el manejo de casos y relaciones profesionales.
    Responsabilidad en la gestión de su trabajo, en el cumplimiento de plazos procesales, y en la atención al cliente en procedimientos civiles y familiares.
  • Actitud de liderazgo y toma de decisiones fundamentadas en la búsqueda de la justicia y el bienestar social.
  • Actitud empática al tratar con personas en situaciones vulnerables o conflictivas, demostrando sensibilidad ante temas de violencia, derechos humanos y protección de grupos vulnerables.
  • Capacidad para ofrecer un servicio legal humanitario y accesible, especialmente en el ámbito familiar.
  • Actitud colaborativa para trabajar en equipo con otros profesionales del derecho, incluyendo jueces, fiscales, y mediadores, y con otros actores sociales involucrados en los procedimientos civiles y familiares.

 

Plan de Estudios

1er. Cuatrimestre

  • Principios y Perspectivade Género en Justicia Civil y Familiar.
  • Derechos Humanos y Protección de Grupos Vulnerables.

5to. Cuatrimestre

  • Sistema de Recursos y Medidas de Impugnación.
  • Litigación y Audiencias en Juicio Oral Civil y Familiar.

2do. Cuatrimestre

  • Mecanismos Alternativos en Justicia Civil y Familiar.
  • Procedimiento Oral Sumario.

 

 

 

6to. Cuatrimestre

  • Tecnologías y Justicia Digital en Materia Civil y Familiar.
  • Argumentación Jurídica y Defensa Técnica.

3er. Cuatrimestre

  • Medidas Provisionales y Protección en Materia Civil.
  • Sentencia en el Procedmiento Oral Sumario.

4to. Cuatrimestre

  • Procedimiento Oral Ordinario.
  • Audiencia Preliminar y Desahogo de Pruebas.